Colombia

Historia

UNEB

Unión Nacional de Empleados Bancarios

Desde comienzos de la era republicana, los trabajadores colombianos han librado desiguales luchas para mejorar sus condiciones de vida y de trabajo, porque desde siempre han sido maltratados, desprotegidos y sus derechos han sido arrebatados. Como prueba de ello basta recordar la masacre de las bananeras, para confirmar que durante la primera mitad del siglo XX, artesanos, obreros y campesinos cada vez que intentaron organizarse, que protestaron o se manifestaron fueron brutalmente masacrados.

Hay muchos argumentos que demuestran que Colombia es tal vez el país de Latinoamérica que, aparentando una falsa democracia desde hace más de cien años, con el protagonismo criminal de fuerzas militares y paramilitares, registra la más impune y sangrienta violencia política del continente contra la inerme población. Es Colombia el país en el cual, a sangre y fuego han mantenido en el poder a un puñado de familias de una putrefacta oligarquía que con toda clase de artimañas ha generado hambre, exclusión y represión para las mayorías, al tiempo que con leyes amañadas, se ha apropiado de todos los recursos del país, resquebrajando la democracia, cerrando o invisibilizando todos los espacios de participación ciudadana; fue así como en la primera década de la segunda mitad del siglo pasado, liberales y conservadores materializaron un macabro pacto político, conocido como “el Frente Nacional” para alternarse el poder sin posibilidad alguna de éxito para la oposición, garantizar a toda costa su hegemonía política.

 

La respuesta campesina, obrara y popular fue la inmediata creación y fortalecimiento de organizaciones populares; y sindicales por rama de industria; los trabajadores bancarios no fueron la excepción y en una difícil y desigual lucha, en 1958 lograron obtener personería jurídica para la Unión Nacional de Sindicatos Bancarios “UNEB”. De inmediato empresarios, banqueros y gobernantes consolidaron su añeja y feroz alianza para evitar el fortalecimiento de los sindicatos de industria, para los cuales el Congreso no legisló y sí lo hizo para impulsar el sindicalismo de base o empresa, al tiempo que empresarios y banqueros impulsaron y facilitaron la creación de sindicatos de base. Así nacieron en la década de los años 60 entre otros: Anebre, Sintrabancol, Sintrapopular, Adebic, Sintrabagan, Sintrabanca, Sindebancaldas y Sintrabansan, todos de corte patronal y con inspiración política (Liberal – Conservadora), que eran los partidos hegemónicos tradicionales.

 

Pese a la represión gubernamental y empresarial, los trabajadores bancarios consiguieron hábilmente penetrar los sindicatos de empresa, despojando de su control a las direcciones patronales; y gracias a exitosas experiencias revolucionarias en diversas regiones del mundo, lograron un rápido proceso de cualificación ideológica que les permitió la fortaleza política con la cual protagonizaron una destacada lucha política y gremial, durante los 30 años siguientes, logrando liderar importantes huelgas en los años 60 y 70, así como tejer robustas convenciones colectivas con importantes reivindicaciones y derechos extralegales. Hay que destacar que gracias a la fortaleza y liderazgo que en poco tiempo ganaron, los sindicatos de base acordaron fortalecer su estructura con los trabajadores que estaban afiliados a LA UNEB y no cancelar su personería jurídica; es decir, “dejarla viva” ´para afrontar cualquier contingencia futura.

 

Con la implantación del modelo neoliberal y la globalización de la economía, el gobierno de turno impuso la más profunda “modernización estructural del Estado”, con las consecuenciales y catastróficas reformas: laboral, financiera, a la seguridad social en salud, pensiones y riesgos profesionales entre otras muchas, que le facilitaron la acumulación de riqueza a los grandes grupos económicos y han sumergido en la pobreza a millones de colombianos, deteriorando contundentemente las condiciones laborales y salariales de la población trabajadora. Fue por ello, que, SINTRAPOPULAR Y SINTRABANCA decidieron en 1991 fusionarse a la Unión Nacional de Empleados Bancarios “UNEB y con una gran propuesta de unidad del movimiento sindical se logró la llegada de muchos otros sindicatos de base que existían en otras entidades financieras y bancos como: Santander, Citibank, Mercantil, Andino, BIC, Ganadero, Bogotá, Seguros Cóndor, Anglocolombiano.

 

Quiere decir esto, que LA UNEB en 2021 está cumpliendo 63 años de vida jurídica, habiendo logrado convertirse en el más grande y fuerte sindicato de industria del sistema financiero colombiano, logrando además de los precitados, la afiliación de trabajadores de Seguros Aurora, Fondo de Pensiones y cesantías Protección, Mi Banco, Itaú, Skotiabank Colpatria y BBVA. En los últimos 30 años, pese a la macabra flexibilización laboral, a la guerra sucia y las condiciones adversas, LA UNEB ha avanzado hacia la construcción de un pliego único con la presentación a la Asociación Bancaria de un pliego marco sectorial; la realización del Gran Foro Nacional Financiero; lideró la lucha popular por la abstención activa del referendo uribista de 2003, ha trabajado por la auditoría del endeudamiento público, ha jugado un papel protagónico por la solución política del conflicto armado; también ha confrontado con organización, movilización y lucha todas las políticas regresivas de todo orden que han impuesto todos los gobiernos de la era neoliberal, los Banqueros y grandes grupos económicos; en el año 2007 realizó y lideró una huelga de 11 días en el Banco HSBC (la más larga en el sector financiero en los últimos 45 años). En síntesis, LA UNEB, además del trabajo gremial que es el misional, al lado de los más destacados movimientos sociales, ha liderado importantes luchas y líneas de movilización trascendentales para la población colombiana.

Uneb

Acta de Fundación UNEB

Unión Nacional de Empleados Bancarios